viernes, 21 de abril de 2023

GRUPO DE COROS Y DANZAS

En un certamen internacional celebrado en el lago Como de Italia, en el año 1956, según Mª Luisa Vallejo, consiguió el primer premio el Grupo de Danzas de la Obra Sindical San Miguel, de Educación y Descanso de Tragacete, con Las Torrás, junto con otras actuaciones más modernas: una Seguidilla y una Jota Serrana, entre dieciocho naciones participantes, luciendo los trajes típicos de la Serranía Conquense. Aunque tenemos que aclarar, que según Mª Carmen Martínez Sanz, no alcanzaron el primer puesto, y obtuvieron el tercer premio, ya que su padre Esteban Martínez Megina, uno de los componentes de aquel grupo, todavía conserva el diploma, siendo el primer puesto para Filipinas y el segundo lo consiguió un pueblo de Huesca, Tamarite de Litera.
Dos años después, este grupo, invitado por el Ayuntamiento de Requena, para las fiestas de la vendimia, bailaron en la plaza. Allí estaban el embajador de los Estados Unidos, junto a su esposa Berta y  su hija. Tanto llamó su atención que prometieron ir a verlos bailar a Tragacete, cosa que cumplieron.
En Madrid, ganaron el primer premio Nacional de Danzas con el Grupo Infantil San Isidro, actuando sólo niños de cuatro a seis años con sus trajes típicos.

martes, 18 de abril de 2023

ADELA MASCARAQUE



Hoy día 18 de abril, la SGAE (Sociedad General de Autores de España), va a homenajear a Adela Pérez Méndez, nacida en Tragacete en 1914, usaba el seudónimo Adela Mascaraque, para las composiciones musicales y llevar a cabo sus interpretaciones al piano.
Colaboró con Gloria Fuertes en sus recitales poéticos; en 1967 compuso quince canciones con textos de la escritora madrileña, además de musicalizar los ‘chotis’ escritos por esta como Made in Spain, o Chula sentimental, recitados por Gloria Fuertes junto a la famosa cupletista Olga Ramos en la Verbena de la Paloma de Madrid de 1994, con Adela Mascaraque al piano.
Adela fue la pianista durante quince años del Ballet Nacional de España de 1978-1992, componiendo piezas de ballet como La Celestina, Goya, El Duque de Gandía y otros musicales.
Su obra se cuantifica en 139 canciones, siete pequeños ballets, así como diversos bailes españoles y clásicos. Ha compartido actuaciones con coreógrafos y bailarines de la talla de Antonio, José Granero y Antonio Gades.
Participó con lo más granado del baile español. En alguna ocasión acompañó al piano al cantante Raphael. Impartió lecciones de piano, siendo una de sus ilustres alumnas la concertista Paloma de Hita Alonso.
Fue homenajeada en el Teatro Auditorio de Cuenca, en un concierto en el año 1996, y su última actuación como pianista fue en 1998. Adela falleció en 2013.
Aunque hasta hoy teníamos, al menos yo, un profundo desconocimiento de ella. Ha sido un personaje brillante que nació en Tragacete, y desde este grupo le reconocemos su brillantez y vaya este pequeño homenaje desde el pueblo que la vio nacer.

viernes, 14 de abril de 2023

Indianos de Tragacete

Puerto de Sevilla Siglo XVI 







    




Perteneciendo Tragacete al Marquesado de Cañete, encontramos que en el siglo XVI, según el Libro de Pilas del Obispado, tiene 640 habitantes, cuenta con un Clérigo, y el resto de vecinos pecheros.

La fuerte crisis ganadera que afectó a toda la comarca a lo largo del S.XVI y principios del XVII, hizo descender la población, ya que en 1656 contaba tan solo con 320 habitantes.
En este siglo será cuando más españoles marchen a las Indias, en busca de riquezas, o acompañando a hidalgos o hacendados. Estos son los valientes que partieron de nuestro pueblo según el libro Conquenses intrépidos, (pasajeros a las Indias), de Manuel Amores Torrijos.
28 de julio de 1513: Juan López, se registra en la nao de Diego Rodríguez Pepino. Era hijo de Pero Martínez y de Juana Martínez, vecinos de Tragacete.
15 de octubre de 1555: En la expedición del segundo Marqués de Cañete, Don Andrés Hurtado de Mendoza, nombrado virrey del Perú, figura Esteban de Olazara, natural de Tragacete, hijo de Esteban de Olazara y de Ana López de Arteaga.
21 de febrero de 1601: Obtiene licencia para embarcar y partir hacia Perú, como criado de Pedro de Ludeña, Francisco de Losada, natural de Tragacete, hijo de Juan de Losada y Ana de Buiza. Era soltero y las señas identificativas que daba eran una verruga en la muñeca derecha y otra en el dedo pulgar de la misma mano.
22 de marzo de 1603: Con 24 años, chico de cuerpo, moreno de rostro y cejijunto, Hipólito de Marcilla, hijo de Pedro de Marcilla y Magdalena Martínez, natural de Tragacete, obtiene licencia para ir a Charcas como criado de Manuel de Castro y Padilla.
22 de marzo de 1611: Catalina Muñoz Peralejos, natural de Tragacete, hija de Pedro Muñoz e Isabel Martínez Peralejos,  con su hijo Pedro Martínez de Cuéllar, habido en su matrimonio con Juan Martínez de Cuéllar, pasan al Perú como criados de Andrés Juan Gaitán, inquisidor de Lima.
23 de mayo de 1669: Como criado del fiscal de la Inquisición de Cartagena de Indias el doctor Luis de Bruna Rico, viaja Antón Vázquez de Cañabal, mozo soltero natural de Tragacete, hijo de Julián Vázquez de Cañabal e Isabel Garcés de Marcilla. Consta en su petición ser nieto por línea paterna de Bartolomé Vázquez de Cañabal, familiar de la Inquisición de la ciudad de Cuenca, y por la materna, de Francisco Garcés de Marcilla y María Martínez Pacheco.
Como se puede comprobar en todos los períodos históricos, con sus idas y venidas, las personas se mueven y buscan mejorar sus condiciones de vida.