![]() |
Mural de Antonio González Sevilla "Koji" en la Casa de Don Casildo |
Mayo es el mes en el que más acontecimientos se acumulan:
─El primero de mayo, San José Obrero, la fiesta del trabajador por excelencia.
─El primer domingo de mayo, el día de la madre, que este año 2022 coincide con la fiesta del trabajo.
─Y la Cruz de mayo, que en otros tiempos se celebraba el día 3, actualmente también se ha pasado al primer domingo de mayo, porque si se hace entre semana difícilmente se consigue gente para sacar la Cruz en procesión.
En otro tiempo se sacaba la Cruz el día 3, para bendecir la cosecha de los campos, alternándose un año para la siembra de abajo, y al siguiente para la de arriba, lo que se llamaba la "añá" de abajo, o la "añá" de arriba.
Esta tradición desapareció como tantas otras. Hace algunos años, las asociaciones decidieron "resucitarla", y así, hicieron una Cruz nueva, ya que la anterior estaba podrida. Para sacar la Cruz necesitaban unas andas, y Eugenia González "la chispa", las encargó. La fecha se cambió al primer domingo de mayo para que hubiera gente para proceder a la bendición de los campos con la figura de la Cruz.
─Mayo es el mes de las flores y todos los días se rezaba el Rosario y se cantaba a la Virgen. Las niñas solíamos ir todos los días, sobre todo porque la asistencia puntuaba en la asignatura de Religión. Ahora creo que únicamente los domingos del mes se dedica una mención a las flores y a la Virgen.
Recuerdo una poesía, recurrente, que decíamos:
Aunque soy tan chiquitita
y tengo tan poquita voz
nadie me gana a decir
Viva la Madre de Dios.
La nueva forma de vida, la crisis de fe, el cambio de valores, la despoblación, todo conlleva a una larga pérdida de costumbres en todos los ámbitos.
─Por último, otra celebración que se llevaba a cabo era
la del 15 de mayo, San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, los cuales ofrecían los campos a su advocación. Tanto si llovía como si no lo sacaban en procesión, si no llovía para pedir agua, y si llovía para que dejase de hacerlo.
No recuerdo haberlo visto, pero sí me han contado, que era este día, cuando los agricultores con sus mulos hacían una carrera por Santa Quiteria hacia arriba, a ver quién era más rápido y quién labraba más recto. Si alguien lo recuerda y quiera aportar más datos bienvenido sea.
¡Feliz mes de las flores!
No hay comentarios:
Publicar un comentario