jueves, 30 de abril de 2020

MAYOS

"Estamos a treinta del abril cumplido,
alegraos damas, que mayo ha venido..."

Muchos de los que leáis esto sois muy jóvenes y no lo habéis vivido.
En otros tiempos, ahora lejanos, era tradición la noche del 30 de abril cantar los mayos.
Los mozos del pueblo componían una Rondalla y por las casas donde había mozas casaderas iban cantando el mayo; una pieza musical que ensalzaba los atributos de la mujer de la cabeza a los pies. Al final del mayo decían el nombre de uno de los mozos, aquel que tenía preferencia por la moza de la casa, esto se conocía como echarle el mayo.
Esta tradición, como tantas otras, ha desaparecido. Únicamente queda un intento de recuperación de la tradición cantando el mayo a la Virgen; labor de la que se ocupan, en su mayoría, la Asociación de jubilados de Tragacete; vaya para ellos estas palabras a modo de homenaje.
Sin olvidar a Pepe Sánchez que durante muchos años fue el alma de esta Rondalla, vaya también como recuerdo y homenaje a su memoria.

RONDALLA DE TRAGACETE












MAYO A LA VIRGEN

Abre tus puertas María
a los mozos de este pueblo
que venimos a cantarte
dentro de tu hermoso templo.

Danos licencia María
para cantarte los mayos
ábrenos tu corazón
y cúbrenos con tu manto.

A tu templo venimos
oh Virgen María
a cantarte el mayo
con mucha alegría.

¡Oh Virgen Bendita!
En tu templo estamos
a cantarte el Mayo
todos los serranos.

¡Oh Virgen María!
Madre del Rosario
bendice este pueblo
desde tu Sagrario.

Tragacete entero
de rodillas viene
a cantarte el mayo
porque así lo quiere.

Entre todas eres
Reina de las Reinas
la Virgen más pura
del Cielo y de España.

Virgen del Rosario
Virgen Soberana
todas te llamamos
nuestra madre amada.

Virgen del Rosario
madre amantísima
todos te alabamos
porque eres purísima.

Por inmaculada
y por soberana
te tenemos todos
Patrona de España.

Cada año venimos
mozos diferentes
pero todos somos
de tu Tragacete.

Te cantamos todos
con gran alegría
entre estas montañas
de sierra bravía.

Madre Inmaculada
que todo lo puedes
bendice estas sierras
¡llénalas de flores!

Ha venido Mayo
con sol y con flores
con agua bendita
y con mil amores.

A cantarte el Mayo
con mil ilusiones
llénanos de gracia
y de bendiciones.

Esta humilde villa
se rinde a tus pies
¡Oh Virgen María!
¡Qué hermoso es tu ser!

Suben nuestras voces
desde estas montañas
¡Ábrenos el Cielo
y bendice a España!

Las mozas y mozos
los niños y ancianos
cantándote estamos
Virgen del Rosario.

No olvides María
a esta juventud
que el año que viene
vuelva con salud.

A cantarte el Mayo
en esta parroquia
la casa de todos
y la más hermosa.

¡Oh Virgen María!
y tu patrocinio
San José bendito
y también tu Niño.

Adiós Virgen Santa
Madre Inmaculada
Consuelo del mundo
no olvides a España.

¡Oh Virgen María!
si es de vuestro agrado
San José bendito
recibes por Mayo.

Tu templo dejamos
vamos a rondar
cantando los Mayos
a todo el lugar.

PANDEMIA

Si no fuera porque el escrito tiene veinte años... pensaríamos que está relatando la actualidad












MAÑANA, 8 DE MARZO
DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Una mañana el mundo despertó de su letargo.
Lo llamaron Virus del ocho de marzo.
El hombre era una enfermedad incurable hasta que llegó la señora Unapiedra (Einstein, en alemán).
¿Inventó acaso la píldora eliminadora de hombres?
Se acabaron las guerras, el fútbol, el 25 por cien en las listas electorales, el 50 por cien en Francia.
Se acabaron las fronteras.
Se acabaron las violaciones, las prepotencias, el abuso de menores.
Se acabaron los ronquidos.
Y la mujer por selección natural de la especie elige los genes XX adecuados.
¿Cómo se produjo tal acontecimiento?
¿Cuándo se pusieron las amazonas de acuerdo?
¿Hubo una degollina generalizada, una noche de cuchillos largos?
¿Ha sobrevivido alguien?
Nada de todo eso ocurrió.
Sencillamente a finales del siglo pasado, la epidemia que azotó el planeta Tierra se llevó por delante a todos los hombres, pobres y ricos, negros y blancos.
Solamente se salvaron las mujeres.
Cuestión de resistencia, espíritu de supervivencia.
Al principio no se lo podían creer.
Algunas se suicidaron junto al lecho de muerte de sus esposos e hijos.
Otras se volvieron locas.
La mayoría sintió renacer en ellas impulsos indefinidos: alegría incontrolada junto a la tristeza de no poder enfrentarse al enemigo de la especie: 
¿Con quién pelear?
Las feministas, sin objetivos, disolvieron sus reuniones, también se despidieron las fans de sus stars.
Las mujeres han corregido el curso de la Historia:
Ahora ya no se hablará nunca más del Homo Sapiens, Erectus, Habilis, sino de la Fémina Sapiens, Clítoris, Habilis.
Ana Bolena, Juana de Arco, y la santa Hillary, son las mártires de la especie única.
Son las nuevas trinitarias de un nuevo proyecto que llevará por nombre:
Doncella-Ninfa-Bruja.

7 de marzo de 2000
Pepe Ponce

miércoles, 22 de abril de 2020

ALTA SIERRA

Bonito poema de Pepe Ponce en homenaje a la Sierra

Caballero de Piedra

 








ALTA SIERRA

Soy de un camino perdido

más allá de las estrellas.

El camino que transitan

los caballeros de piedra.


¿Eres hombre de asfalto

barro de hombre

o cuento de vieja

rezándole a la hoguera?

 

¡Camina

hombre de piedra!


¿Eres esclavo de la luz y de la idea

tesorero de soles y costumbres

o sombra

que apenas llega se desvanece?

 

¡Camina

hombre de niebla!


Autor: Pepe Ponce

Vientobarrofuego.blogspot.com

sábado, 18 de abril de 2020

CASA DE DON CASILDO

 Todos hemos oído hablar de la casa de Don Casildo.

CASA DE DON CASILDO
Hablemos un poco de su historia.
En su origen fue la casa de labranza del terrateniente y político D. Julián Casildo de Arribas y Aráuz, elegido diputado por el distrito de Cañete.
La casa de labranza era un edificio rural, en el que además de para vivir, se utilizaba para cobijar animales y maquinaria. Posteriormente, fue utilizada como Escuela Municipal. Después de realizar obras de acondicionamiento de parte del edificio por el Ayuntamiento de Tragacete, en el año 2007 fue inaugurada como oficina de los Agentes Medioambientales de la comarca. Actualmente se utiliza como Centro Social Polivalente: Biblioteca, Celebración de Matrimonios Civiles, Sala de Exposiciones, Sala de Reuniones, etc. Y por lo que tengo oído a mis mayores durante la guerra se utilizó como cuartel de los militares. También en algún momento sirvió como vivienda para el que en esos momentos no disponía de una.

QUIÉN ERA DON CASILDO

Julián Casildo Arribas y Aráuz (fallecido en Madrid, 15 de Agosto de 1915), fue un terrateniente y político español. Miembro de una importante familia ganadera de Tragacete, fue elegido diputado por el distrito de Cañete de esta provincia en las elecciones generales de 1879, candidato por el partido conservador. Mantuvo el escaño hasta 1884, pues fue reelegido en las elecciones de 1881, y de nuevo repitió como diputado entre 1886 y 1891, cargo que retuvo hasta 1893.

Los Arribas formaban parte de la red cacical del partido conservador en Cuenca y controlaron el distrito electoral de Cañete hasta la llegada de la Segunda República. De esta manera, siempre algún miembro de la familia resultaba elegido en esa circunscripción: antes de Julián Casildo, su cuñado Baldomero Martínez de Tejada y Goicoechea (1876-1877), después su sobrino Baldomero Martínez de Tejada y Arribas (1903-1916) y finalmente su hijo Enrique María de Arribas y Turull (1916-1923).

Estaba casado con María de la Concepción Turull y Comadrán, hija del industrial catalán Pedro Turull. Señora que según tengo oído a nuestros mayores enfermó y la bajaron a Cuenca en camilla andando. Y hay una parcela debajo del cementerio que se le llama "los camelleros" que parece ser cedió a las personas que la llevaron a Cuenca.

Una anécdota más de nuestro querido pueblo... Espero que os guste.

miércoles, 15 de abril de 2020

NOTICIAS CONQUENSES

Hoy os voy a contar lo que dice Torres Mena en su libro NOTICIAS CONQUENSES respecto a Tragacete.

MOLINO DE ARRIBA


Villa del partido judicial de Cuenca, con las aldeas anejas de Vega del Codorno de Abajo y Vega del Codorno de Arriba, a distancia de nueve y siete kilómetros de aquella respectivamente y con más de treinta edificios cada una; diseminados por el término se hallan además tres molinos harineros (próximos a la villa dos de ellos), la casa y almacén de las Salinas, diez casas-pajares, tres chozos de colmenas y unas cincuenta tomadas de ganados o albergues; próxima al casco de la población principal se halla la ermita de la Santísima Trinidad: los habitantes 1093 en totalidad. Dista de Cuenca 7 leguas.

Como dato curioso se expone lo que a la explotación salina de esta villa concierne:

Paga por contribución de inmuebles,
    pesetas ........................................ 12.994
Por industrial .............................. 392
Por consumos ............................. 2.890
Por gastos municipales ............... 9.034

Espero que resulte interesante. Y desde aquí os animo a todos los que conozcáis anécdotas, que nos hayan contado nuestros mayores, para que las compartamos y hagamos más llevadera la cuarentena.