domingo, 28 de julio de 2024

TRAGACETE EN ACCIÓN


El pasado 27 de julio, Tragacete ha tenido el honor de encabezar las jornadas de convivencia, de dinamización comunitaria en entornos rurales.
Cruz Roja ha creado, a través de nuestro vecino Raúl Felipe, Tragacete en Acción, un grupo que intenta recuperar las relaciones vecinales de antaño, “ayudar y ayudarnos, apoyar y apoyarnos”, ese es el lema.
Ha sido un día, de convivencia, de encuentro intergeneracional, de transmisión de nuestras costumbres, tradiciones y cultura, y de atención a personas de Priego, donde este mismo proyecto se ha puesto en marcha.
Los pricenses nos visitaron y devolveremos la visita el próximo 7 de septiembre, cuando allí hagan su jornada de convivencia “porque el desarrollo comunitario es algo que compartimos los pueblos”.
Con la ayuda de las asociaciones, jubilados, mujeres, juvenil, voluntarios, Fundación los Maestros, esta humilde servidora aportó una pequeña pincelada de historia sobre nuestro pueblo, y sobre todo la Cruz Roja, que es la inductora del proyecto, se llevaron a cabo una serie de actividades y de juegos populares amenizados por una charanga de Minglanilla, finalizando con una sabrosísima caldereta que prepararon miembros de las asociaciones de jubilados y de mujeres.
Es un proyecto estupendo, con un fin, que la conciliación y la concordia sea una máxima entre vecinos; podemos pensar diferente, faltaría más, pero el amor que todos sentimos por nuestro pueblo, debería hacer que todos empujásemos, en lo que pueda favorecer al pueblo, en la misma dirección.
La convivencia ha sido un éxito; la caldereta estaba buenísima, quizá ha faltado algo de implicación vecinal, tal vez por ser la primera vez que se lleva a cabo. Esperemos que la próxima vez haya una mayor implicación por el futuro de nuestro pueblo.


El fin de semana finalizó con el Trail Tragacete, subida Cerro San Felipe 2024, con un recorrido de 15 km, a una altitud de 1837 metros, con la participación de más de 100 corredores, carrera en la que colaboran los miembros de la Corporación, trabajadores del Ayuntamiento y la inestimable cooperación de muchos voluntarios, finalizando la carrera sin incidencias reseñables.
Damos por finalizado un mes de julio plagado de eventos, dinamizando la Comarca, y por supuesto Tragacete.

domingo, 21 de julio de 2024

TRAGACETE CON LA CULTURA


Durante toda la semana Tragacete ha sido escenario de difusión cultural. La Fundación Los Maestros y Cátedra de Oportunidades para el Reto Demográfico, han llevado a cabo una serie de actividades donde los alumnos de la UCLM han expuesto sus trabajos Trashumancias 2.4 bien de manera escrita, con fotografía, pintura, artesanía, etc, como de manera oral como en el caso de Amanda Velloso que nos deleitó (en Beamud) con una interpretación dramatizada de la trashumancia acompañada por la Orquesta de Acordeones de Cuenca. 
También con la presentación del proyecto Colours con diferentes universidades internacionales. Culminando con un gran concierto en los jardines de la Fundación, que se vio empañado por las inclemencias del tiempo, aunque la gente disfrutó del espectáculo de El Naan Trío, un grupo de música que aúna tradición, música y poesía. Dando por finalizadas estas jornadas el viernes al mediodía. 
Ese mismo viernes a las 17 horas se presentaban las II Jornadas de Arqueología Experimental y un mercadillo de artesanos, seguido de una conferencia sobre la Edad de Hierro en la provincia de Cuenca, llevada a cabo por Miguel Contreras, Director del Museo Arqueológico de Cuenca, finalizando la presentación con un vino español para el numeroso público asistente. 
El sábado Emilio Guadalajara nos deleitó con una clase magistral sobre los instrumentos usados en la agrimensura en época romana, siendo siempre un placer oír de su boca cualquier tema, ya que lo hace tan fácil y ameno, que es imposible no entenderlo. 
Ya por la tarde Jesús Patón con la fundición de plata con tecnología de la Edad de Hierro, como la construcción de un horno de arcilla por el maestro herrero Thomas Mink alcanzando una temperatura de más de 1200 grados mostrando cómo conseguir la reducción de hierro de forja, para que los asistentes al acto conociéramos paso a paso el proceso de elaboración. 
También otra conferencia, de Ángel Ocejo, creador hace más de 30 años de los museos al aire libre en Argüeso y Cabezón de la Sal (en Cantabria) nos mostró cómo podrá ser el proyecto de museo al aire libre en nuestro pueblo si sigue adelante, lo que contribuirá al desarrollo turístico y económico de la zona. 
Por la noche el grupo Celtibeerian amenizó la velada con un concierto que tuvo gran asistencia de público. 

Las jornadas han finalizado hoy domingo, con la presentación de la Asociación Cultural Keltiberia, y la entrega de premios Tesera de hospitalidad que han recaído en cuatro personas vinculadas al conocimiento y divulgación de todas estas cosas. 
Agradecer tanto a la Fundación Los Maestros, como a la Asociación Cultural su empeño en que las zonas poco pobladas recuperen gente y que la cultura llegue hasta sus domicilios y no sea algo reservado en exclusiva para grandes poblaciones. 
En resumen, ha sido una semana en la que Tragacete ha sido, por una u otra causa, el centro cultural de la Sierra, gracias a la colaboración del Ayuntamiento que presta sus locales para todos estos eventos culturales.

lunes, 1 de julio de 2024

LA FERIA

Tragacete acaba de finalizar su tercera Feria Rural en la que los artesanos han expuesto sus productos. 
Aunque esta sea la tercera en el tiempo cercano, no es la primera vez que Tragacete organiza una feria. En el año 1944, el periódico Afán de Madrid, ya lo menciona. Aunque yo no la recuerdo, allá por los años 50 y 60 existía una feria de ganado que se celebraba en las eras, durante la semana anterior a San Miguel, es decir, para San Mateo. Allí se compraba y vendía, no sólo ganado, también animales de carga y de tiro.
Volviendo a nuestros días la III Feria Rural ha sido un éxito de participación, no sólo de artesanos locales, que los tenemos y muy buenos, otros venidos de otras localidades para exponer sus productos: De alimentación, con Trufas, vinos, panadería, charcutería, miel. Talleres de metalurgia, cerámica, madera, mimbre, esparto, bordados a mano y lanas. Interactuando con la naturaleza con rutas de senderismo. Tiro con arco. Exhibición de esquileo.
Un largo etcétera de artesanos que año tras año van consolidando esta feria de artesanía que llena de color la Serranía durante unos días y que acompañan a San Juan, nuestro segundo patrón, conmemorando su fiesta con la instalación de la cucaña y posterior subida por los más atrevidos.
Todas estas actividades demuestran las posibilidades de desarrollo cultural, artesano y económico de nuestra tierra.
Era una feria, que reunía a gente de diferentes localidades para exponer sus animales y en la que se cerraban los tratos, sin necesidad de plasmar en un papel, sencillamente con un apretón de manos, nada más y nada menos, que entonces era ley.