sábado, 23 de abril de 2022

SIEMPRE HABRÁ UN MAÑANA

Si quieres salvarte

No lo dudes más 

Y vente a la puerta

De mi soledad.


Que los dos juntitos

Podemos hablar

De lo que preocupa

Y pena nos da.


La pena que hoy nos aflige 

Nos levantará mañana

Con cuerpos resucitados

Entre la noche y el Alba.


Acércate pronto aquí 

Capitán  de mi Atalaya

Que entre los dos saldremos

De esta espiral malsana.

viernes, 22 de abril de 2022

DÍA DEL LIBRO













El día 23 de Abril se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor.
Se pretende rendir un homenaje Universal a todos los libros y escritores y fomentar la lectura animando a la población, especialmente a los más jóvenes, a descubrir el placer que proporciona.
Esta fecha no fue elegida al azar, antes hubo otras fechas, pero en 1930 se instaura definitivamente el 23 de Abril para su celebración. Se debe a la supuesta coincidencia en el fallecimiento de tres grandes de la literatura, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, y el Inca Garcilaso de la Vega. Todos ellos fallecidos el 23 de Abril de 1616. 
Realmente el que murió en dicho día fue el Inca Garcilaso de la Vega. Cervantes fue el día 22, aunque fue enterrado el día siguiente. En el caso de Shakespeare su fecha corresponde al calendario Juliano que en el Gregoriano tras la reforma sería el 3 de Mayo.
En el año 2001 la UNESCO nombró Madrid como Capital Mundial del Libro. En 2022 la Capital Mundial del Libro se ha elegido a Guadalajara (México).
Este día se hace una lectura ininterrumpida durante 24 horas del Quijote, y se aprovecha esta fecha para hacer entrega del Premio Cervantes de las Letras Españolas.
En cuanto a nuestro pueblo se refiere, se organiza algún acto entre la Biblioteca y la Oficina de Desarrollo Rural, para fomentar la lectura entre los niños y jóvenes, en general a todos los asistentes.
No dejemos de leer, de aprender, de sentir curiosidad por todo lo que desconocemos, y todo..., todo..., está en los libros.
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

miércoles, 13 de abril de 2022

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS

Matalascañas 1995


 




Corría el año 1994 cuando un señor de Cuenca, llegó a la puerta de casa y comenzó a hablar con mi padre, y a explicarle lo bueno que sería para el pueblo crear una asociación de jubilados.
Mi padre, que siempre ha dicho que la unión hace la fuerza, no lo pensó dos veces y dijo "por qué no", y a sus 76 años se lanzó a esa aventura.
Buscó a otros que quisieran seguirle y recuerdo a Gonzalo Segura, Benito Martínez y creo que también Benito de la Hoz como vocal.
Consiguieron crear dicha Asociación y organizar algunos actos.
Su primer viaje lo realizaron a Matalascañas.
Años más tarde mi padre cedió el testigo a jubilados más jóvenes que él, que desarrollan a la perfección todas las actividades: Félix Sánchez Segura, Jesús Martínez, Victorio Sánchez, etc.
La foto de la entrada fue la primera que se hicieron como Asociación en el viaje a Matalascañas en 1995. 
Hay socios de Tragacete, y vecinos de Vega del Codorno y de Huélamo.
Muchos ya se fueron. Un recuerdo entrañable para todos ellos.
Los nuevos directivos tuvieron un detalle con mi padre al cumplir los 100 años, por lo que les estamos muy agradecidos.

          





domingo, 3 de abril de 2022

SEMANA SANTA


El primer domingo de cuaresma, las chicas del colegio comenzábamos a preparar la Semana Santa.
Se hacían dos grupos, sólo de chicas. 
Se dividía el pueblo en dos, desde la calle del medio para arriba un grupo, y para abajo, el otro. 
Casa por casa pidiendo:
─¿Nos da para el Señor?
Se admitía de todo: patatas, huevos, dinero, velas. Después de asistir a misa con los majos del domingo, ¡hala, a coger la cesta y a pedir!, todos los domingos hasta el Domingo de Ramos. Este último, había mucha gente que daba velas, y lo que se sacara en especies era para hacer una merienda las chicas que habíamos estado pidiendo. Con todo lo que se sacaba, una vez vendidas las patatas y los huevos, se compraban flores y velas para vestir el monumento.
Recuerdo un señor que al decir que íbamos a pedir nos dijo que no tenía, y le dijimos que patatas o huevos y nos dijo: 
─¿Huevos?, sólo tengo los míos y están hueros.
De manera que esa mañana las risas nos acompañaron todo el camino.
La semana anterior al Jueves Santo, venía a la escuela Don Eugenio, el cura, y de forma voluntaria cogía a todas las chicas para fregar la Iglesia y limpiar los candelabros que, por cierto, entre la cera que tenían y el brillo que se les sacaba, eran duros de limpiar, sobre todo a nuestra edad de doce a catorce años, las chicas de la escuela de mayores.
Lo pasábamos bien por el simple hecho de no asistir ese día a la escuela. Los chicos estarían cuidando los huertos del jardín del cole o en el coto escolar.
Una vez terminada la tarea de limpieza procedíamos, junto con el sacerdote, al montaje del monumento. 
Previamente, también habíamos ido por las casas pidiendo prestados jarrones y otros utensilios que sirvieran para que cada año fuéramos mejorando la estética.
Así llegábamos al Domingo de Ramos, dando por comenzada la Semana Santa con la Iglesia impoluta y el monumento perfecto. Luego se procedía a la bendición del ramo, que después cada una se llevaba a casa y pondría en un balcón o ventana.
El Jueves Santo se vela el monumento, anteriormente durante toda la noche y hasta la misa del Viernes. En la actualidad durante la noche se cierra. 
En nuestro pueblo se celebran las misas propias de estos días, y el Sábado por la noche los mozos vestían un muñeco relleno de paja con vestiduras de hombre que representaba al Judas. En la madrugada del Domingo colgaban el muñeco y se le prendía fuego por traidor, posiblemente como la demostración  de la supremacía del bien sobre el mal. 
En cuanto a procesiones se refiere, el Viernes de Pasión, a las doce de la noche sale El Entierro de Cristo, y la del Cristo Resucitado el Domingo por la mañana. Anteriormente, la procesión del Domingo de Resurrección se celebraba por la mañana, muy temprano.  
Los hombres salen con el resucitado por la puerta delantera de la Iglesia, y las mujeres por la otra puerta con la Virgen, para que se produzca el encuentro, a la entrada de la Casa de Don Casildo.
Allí se le quita a la Virgen el mantón de luto, y se le coloca el de la alegría.

Por allí viene Jesús,
y por aquí va María,
hágase la gente a un lado
que se van a dar los días.

Después de cantar la canción, todos juntos vuelven a la Iglesia con gran alegría por la Resurrección del Señor, dándose por finalizada la Semana de Pasión.
¡Feliz Semana Santa!