El día 8 de marzo es una fecha representativa para la mujer en la que se trata de alcanzar la igualdad de derechos. No podemos ni debemos olvidar a aquellas que con su arrojo comenzaron a dar visibilidad a las demás.
En el ámbito intelectual hubo un grupo de mujeres, de buena familia, ya que tenían los medios para acceder a estudios universitarios, y que incluso colaboraron con los artistas de la Generación del 27, Dalí, Lorca, Buñuel, etc., y que la historia en un momento determinado las olvidó. Fueron conocidas como "las sin sombrero", por su atrevimiento a quitárselo y llevar la cabeza desnuda, algo revolucionario en aquella época.
Fueron pioneras en reivindicar el papel de la mujer en la sociedad: la filósofa María Zambrano, las escritoras Rosa Chacel, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Mª Teresa León, pintoras como Maruja Mallo y Margarita Manso, la actriz Josefina de la Torre y la escultora Margarita Gil. Tardaron años en ser reconocidas como merecían.
Sin olvidar a Clara Campoamor y Victoria Kent, que lucharon para obtener el voto femenino.
En el medio rural, a lo largo de la historia, la mujer ha representado un papel fundamental, no solo por ocuparse de la casa, sino por colaborar en tareas, tanto agrícolas como ganaderas junto a los hombres, casi siempre en un segundo plano.
En nuestro pueblo encontramos una referencia femenina en el libro "Conquenses intrépidos", de Manuel Amores Torrijos. Se trata de Catalina Muñoz Peralejos, natural de Tragacete, hija de Pedro Muñoz, e Isabel Martínez Peralejos. Con su hijo Pedro Martínez de Cuéllar, habido de su matrimonio con Juan Martínez de Cuéllar viajaron al Perú como criados de Andrés Juan Gaitán, Inquisidor de Lima, el 22 de marzo de 1611.
Por todas las que fueron, las que somos y las que serán:
¡FELIZ DÍA DE LA MUJER!
No hay comentarios:
Publicar un comentario