martes, 11 de marzo de 2025

EL CINE

 










A través de una iniciativa de Cruz Roja vamos a recuperar la costumbre de reunirnos para ver el cine, tarea un poco complicada, ya que ahora mismo todo el mundo dispone de televisión. Vamos a volver atrás en el tiempo para hacer un poco de historia.
La mayoría de los vecinos de Tragacete, nos referimos a la actual Casa de Cultura como "El Cine", aunque nunca lo he visto en funcionamiento como tal.
Antes de la Guerra Civil, los intelectuales españoles se habían asomado con cierta asiduidad al fenómeno cinematográfico; personas representativas como Dalí, Ayala, Alberti, se acercaban al cine para usarlo como herramienta cultural. Al producirse el levantamiento militar en el año 1936, durante toda la Guerra Civil se buscaría la ideologización de todo medio cultural, por parte de ambos bandos, y el cine no iba a ser menos.
Al finalizar la contienda, el nuevo orden se ve en la necesidad de conseguir alguna distracción para que la gente olvide las penurias de la guerra, y una manera de hacerlo es la de llevar a los pueblos más recónditos el cine. Películas con hermosas mujeres, y con problemas cotidianos siempre con final feliz, pasando por un férreo control de la censura, donde la moral y la castidad son fundamentales.
Al principio de cada película era obligatorio el famoso NODO, acróstico de Noticiarios y Documentales, que nos informaba de lo mejor del régimen: la inauguración de un pantano, la actuación de un coro infantil o qué bien pescaba su Excelentísimo Señor. En fin, una manera de llevarnos al aplauso por lo bien que nos trataban, que hasta nos traían el cine a casa. Por este motivo muchos pueblos construyeron un local donde se podía disfrutar de las películas y los actores de moda.
Creo que fue en la década de los sesenta, cuando en Tragacete comenzó la construcción del cine, pero al terminar la construcción se le dio un uso distinto, pues durante muchos años se utilizó como almacén municipal, y luego posteriormente en los años 90 fue reconvertido en Casa de la Cultura. 
He oído hablar del cine que llevaba "La Sabina", una señora que llegué a conocer pero sólo cuando en lugar de cine llevaba una tienda de ropa ambulante. La gente iba con su silla a ver el cine, todo un acontecimiento para salir de la rutina. 
Cuando llegaron las primeras televisiones a los pueblos, el cine pasó a un segundo plano, pues ya se podían tener más fácilmente momentos de ocio. Creo que en Tragacete la primera televisión estaba situada en el Ayuntamiento. Luego se fue ampliando la influencia de la televisión, y cuando cada hogar llegó a tener su propio aparato, se produjo un fenómeno social por el cual la gente dejó de frecuentar, primero el cine, después la casa del vecino, para poder asomarse a esa ventana abierta al mundo, durante muchos años las películas siguieron siendo cercenadas por la censura y el parte ,así se llamaba al telediario, seguía trasmitiendo lo que interesaba que la población supiera.
Sólo desear muchísima suerte en esta iniciativa de Cruz Roja con películas que tratan temas cotidianos sin ánimo  de adiestramiento, pensando únicamente en la socialización y entretenimiento de la gente, que no se quede encerrada en su casa a ver la vida pasar, y en algún caso para reflexionar con el contenido de la película.
Mucha suerte y a disfrutar de los pequeños placeres que de un tiempo a esta parte van llegando a nuestro pueblo.

viernes, 7 de marzo de 2025

VALES LA TÍA ESPERANZA














Hace algún tiempo, estuve hablando de las tiendas que existían en Tragacete. Los más mayores recordaréis la de la tía Esperanza en la calle de abajo, frente al río. Recuerdo perfectamente la tienda, lo que no recuerdo son estos vales que generosamente me han hecho llegar. Una joya, con el paso del tiempo. A ver si hay alguien que los reconozca.