Evidencia del mal sistema de devoluciones tras la guerra es que en Campillo de Altobuey se recoja una casulla morada con el escudo de la Catedral, que en Tragacete haya un cáliz que tiene la inscripción: "La Reina a la Parroquia de Salmeroncillos..." No creemos que se deba a desamortizaciones, sino al proceso de devolución, que fue, cuando menos, muy largo y confuso.
El Puerto del Cubillo, áspero camino que atraviesa la Sierra desde las cercanías de Tragacete hasta Frías y la carretera de Albarracín, era uno de los ejes de penetración hacia el frente. La ruta comienza en la vieja Herrería de los Chorros. Esta zona montañosa fue escenario de muchos episodios en torno a los que "se pasaban" a la zona "nacional". En Tragacete la iglesia fue vaciada y convertida en cuartel. La "horda roja" no acabó con algunas pocas obras de orfebrería, como el copón de plata del siglo XVIII, que no debió ser devuelto a la parroquia. La custodia está en el Museo. También se conserva una cruz procesional barroca y algunos cálices. En Tragacete era conocido el hecho de que un manto de la Virgen fue arrojado a la sima de "El Bancal de la Nevera" por unos milicianos. Hace unos años se encontraron los restos de las coronas y el manto del Niño por los espeleólogos del grupo conquense Lobetum. El hallazgo de restos de las coronas indica el poco afán de lucro de aquellos milicianos (El Dia de Cuenca, 2-4-1995 Hallado en el fondo de una sima el ajuar de la Virgen de Tragacete).
Según el libro Tesoro artístico y Guerra Civil. El caso de Cuenca. De Víctor de la Vega Almagro.
Retazos de historia de nuestro pueblo. Espero que os guste.